Historia de la Universidad Complutense de Madrid
- ExpoCIU
- 29 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 abr 2019
La Universidad Complutense de Madrid fue fundada por el Cardenal Cisneros cuando se le concedieron el privilegio de crear un Colegio de Escolares en Alcalá de Henares, mediante la Carta Bulada “Inter cetera”. Su idea inicial era crear el Colegio Complutense donde se implantaría Teología, Derecho Canónigo y Artes Liberales.
Este colegio se ubicó en Complutum, la ciudad romana del siglo I a.C. En 1508 terminaron las obras y empezaron a estudiar los primeros alumnos. El Cardenal quería permitir estudiar a personas con escasos recursos, las cuales eran becadas. En 1502, el Cardenal Cisneros inició un recopilatorio de libros para crear la Biblioteca, y en 1510 promulgó las Constituciones del Colegio Mayor de San Idelfonso. Tras promulgarse la Constitución y jurarse por el Claustro, aparece la comunidad universitaria, es decir, la Universidad como ente de personalidad jurídica dirigida por un Rector.
Tras arios avatares sufridos por la Universidad en Alcalá, se ordeno la creación de la Universidad Central de Madrid, sustituyendo a la situada en Alcalá, pero en 1924 la universidad volvió a su ubicación principal a causa de la vuelta del absolutismo.
En 1836 se produce un segundo intento de situar la denominada Universidad Central. Las facultades que nos encontramos en esos momentos eran Teología, Cánones y Jurisprudencia, Ciencias, Medicina y Farmacia. Poco después se implantó Derecho y Filosofía y Letras. En 1858 se implantaron las siguientes escuelas: Real Conservatorio de Música y Declamación, Normal de Primera Enseñanza, Agricultura, Arquitectura, Diplomática, Ingenieros Mecánicos y Químicos, Veterinaria y Comercio.
A partir de 1868, las nuevas autoridades querían independizar la ciencia de la enseñanza respecto del Gobierno e Iglesia. La política universitaria se centro la libertar de enseñanza, implantándose reformas como mayor autonomía universitaria o la suspensión de los estudios teológicos. Muchas de las iniciativas fracasaron.
En 1900 apareció el Ministerio de Institución Pública, lo que creo una nueva etapa en las universidades. Se creó una política de becas en el extranjero y de establecimiento de laboratorios para la investigación.
Ciudad Universitaria se construyo en el primer tercio del siglo XX como uno de los elementos de modernización de la Universidad Central. Primo de Rivera quería trasladar a los alumnos con sus conflictos a un lugar a las afueras del centro de la capital, y quería un proyecto de creación de infraestructuras. El primer edificio inaugurado de Ciudad Universitaria fue la Facultad de Filosofía y Letras en 1933.
La Ley de Ordenación de la Universidad española entró en vigor en 1943. Esta nueva ley reconocía dos nuevas facultades: Veterinaria y Ciencias Políticas y Económicas. En 1962 se requería nuevas categorías de profesorado, una organización académica más eficaz y mejor adaptación a las necesidades del alumno. En este mismo año se considero a la Universidad un “organismo autónomo”. La Universidad de Madrid pasó a llamarse Universidad Complutense de Madrid.
Tras la muerte de Franco, la aprobación de la Constitución permitió una nueva legislación universitaria. Las bases del modelo universitario decía que el gobierno universitario recaía sobre la comunidad académica y tenía que democratizarse la toma de decisiones.
Se crearon nuevas titulaciones y para ello facultades como Trabajo social, Odontología la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, la Escuela Superior de Informática y la Facultad de Educación.
Comments